'Momento increíble': El empobrecido Malí dará asistencia sanitaria gratuita a los menores de cinco años

Tras décadas sufriendo una de las tasas de mortalidad materna e infantil más elevadas del mundo, Malí se ha comprometido a proporcionar asistencia sanitaria gratuita a las mujeres embarazadas y a los niños menores de cinco años, en una medida “valiente y audaz” para renovar su deprimente sistema sanitario.

A raíz de una serie de reformas anunciadas por el Presidente Ibrahim Boubacar Keïta, también se suministrarán anticonceptivos gratuitos en todo el país, al tiempo que se introducen decenas de miles de trabajadores sanitarios comunitarios en un intento de ofrecer una atención sanitaria más localizada a los 18 millones de habitantes de Malí.

Expertos sanitarios, organismos internacionales de ayuda y ciudadanos malienses por igual han saludado el anuncio como un momento “tremendo” para un país que lleva mucho tiempo luchando por contener enfermedades infecciosas prevenibles como la malaria, la neumonía y la diarrea, y donde uno de cada 10 niños muere antes de cumplir los cinco años.

“Es un momento increíble para Malí”, declaró Ari Johnson, catedrático de Ciencias de la Salud Mundial de la Universidad de California en San Francisco, que lleva diez años trabajando en Malí con la ONG Muso, de la que es cofundador.

“El Ministerio de Sanidad ha dado un paso político muy valiente y audaz para hacer un cambio sanitario real y basado en pruebas”.

La tasa de mortalidad infantil de Malí es una de las más altas del mundo, estimada en 106 muertes por cada 1.000 nacimientos, según las últimas cifras disponibles. El año pasado, Johnson fue coautor de un estudio según el cual las tasas de mortalidad infantil en un distrito de Bamako se redujeron en un 95% después de que los trabajadores sanitarios de la comunidad empezaran a prestar asistencia sanitaria gratuita puerta a puerta.

Keïta se ha comprometido a aumentar el presupuesto nacional de sanidad para ayudar a financiar las reformas, que según él “convertirán a Malí en líder de la reforma del sector sanitario en el continente africano”. Los cambios se aplicarán en todo el país de aquí a 2022 y requerirán una financiación adicional estimada en 120 millones de dólares (91 millones de libras), además de la adhesión a las reformas de una serie de socios nuevos y existentes.

El ministro de Sanidad de Malí, Samba Ousmane Sow, el antiguo médico que ideó las iniciativas, declaró que las reformas marcaban un punto de inflexión “muy emocionante e histórico” en la historia de Malí.

“Este país, desde su independencia en 1960, tenía un sistema sanitario fijo heredado de la [anterior] colonia francesa que se montó hace 50 años y, aunque hicimos algunas reformas locales, hasta hoy no se ha cambiado nada importante”, dijo Sow.

“Necesitábamos hacer esto hace mucho tiempo. Malí se encuentra entre los tres países con mayor tasa de mortalidad infantil. Malí también tiene indicadores sanitarios muy débiles cuando se habla de malnutrición, planificación familiar deficiente, salud reproductiva sexual deficiente y atención sanitaria primaria como consultas prenatales y postnatales, partos sencillos e inmunizaciones rutinarias”.

En los últimos años, un golpe de Estado, la ocupación del norte por Al Qaeda y el brote de ébola en África Occidental también han reforzado la necesidad de un sistema sanitario más sólido, afirmó Sow.

“Intentamos que Mali vuelva a ser grande, mejorar nuestro sistema sanitario y salvar vidas, y esperamos que esto nos ayude a alcanzar la sanidad universal con un sistema muy potente y mejorado”.

La madre Doussouba Koné, de 30 años, de Yirimadio, el distrito de Bamako donde la tasa de mortalidad infantil descendió un 95% el año pasado, se declaró “inmensamente alegre” por las reformas, y añadió que marcaban “el propio desarrollo del país”.

“Todo el mundo tendrá [ahora] la oportunidad de tener una asistencia sanitaria gratuita y de buena calidad”, afirmó.

Con la supresión de las tarifas para embarazadas y menores de cinco años en la atención primaria, las reformas ponen fin a una práctica de 30 años conocida como la iniciativa de Bamako, que obligaba a los pacientes a pagar sus propios gastos sanitarios. Tras su lanzamiento en Mali en 1987, varios países de África Occidental adoptaron también esta práctica, en perjuicio de su población, según Robert Yates, director de proyectos del Centro de Seguridad Sanitaria Mundial.

“Es muy significativo que Mali, en particular, elimine las tarifas sanitarias para embarazadas y niños, dado su lugar y su historia en todo el debate [sobre las tarifas sanitarias] en África, y creo que por eso la gente está tan entusiasmada”, dijo Yates.

“En los países que adoptaron la iniciativa de Bamako en África occidental, las tasas de utilización de los servicios sanitarios básicos [eran] normalmente de una visita por persona cada tres años. No me lo estoy inventando: enormes franjas de población nunca utilizaron los servicios porque sencillamente no podían permitírselos”.

Charlotte Lejeune, directora para Malí de la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, que ha apoyado las reformas del Ministerio de Sanidad, afirmó que el éxito en los próximos cuatro años dependerá de la progresividad con la que el gobierno introduzca los cambios.

“Hemos visto en varios países que, cuando se eliminan las tasas demasiado deprisa, se sobrecarga el sistema”, dijo Lejeune, añadiendo que cualquier reforma del Ministerio de Sanidad necesitaba el pleno apoyo de la Presidencia, que este gobierno tenía.

“El Ministro [de Sanidad] es muy ambicioso y visionario (…) y su compromiso y visión son impresionantes. Es revelador que si tiene el nivel de apoyo adecuado, puede hacerlo, y por eso la gente está tan entusiasmada. ¿Será fácil? Por supuesto que no. Pero la situación es tan mala que sólo puede mejorarla”.

Yates esperaba que los primeros pasos de Malí hacia la abolición de las tasas de usuario avivaran una reflexión mundial sobre la sanidad universal.

“Es un buen momento para el reconocimiento colectivo del fracaso de estas políticas, y para que admitamos colectivamente que nos equivocamos y ayudemos a otros países en los que las tasas de usuario siguen siendo moneda corriente, por ejemplo [la República Democrática del] Congo y Nigeria, donde a las mujeres embarazadas se les siguen cobrando tasas de usuario muy elevadas por sus servicios y donde miles de personas están encerradas porque no pueden pagar las tasas sanitarias”, afirmó Yates.

“Mali es uno de los países más pobres del mundo y esto demuestra que los principios de la sanidad universal son tan aplicables en lugares como Mali como en el Reino Unido”.