Conoce a los 11 proyectos que estan cambiando la región LAC

EL FONDO DE APOYO A LA SOCIEDAD CIVIL DE FP2030 Y SHARENET COLOMBIA esta revolucionando la región LAC. Los días 4 y 5 de febrero, el equipo de FP2030 LAC Hub pudo participar en la Feria Partnership Fund en Panamá, evento en el que se analizaron los resultados de los proyectos de sus grantees durante los últimos meses. Durante los últimos seis meses, FP2030 y Share-Net Colombia habían estado monitoreando de cerca la implementación de 11 proyectos transformadores seleccionados como beneficiarios de la Convocatoria de Traducción de Conocimientos en Planificación Familiar, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR) para poblaciones afectadas por crisis. Este Fondo de Asociación tenía como objetivo elevar la agenda de derechos sexuales y reproductivos para las comunidades que a menudo quedan atrás en la región de América Latina y el Caribe (LAC), incluidos jóvenes y adolescentes, personas con discapacidad, la comunidad LGTBIQ+, migrantes, aquellos afectados por el cambio climático y los desastres naturales, y personas que viven en pobreza extrema. FP2030 priorizó esta iniciativa, reconociendo que los esfuerzos colectivos son cruciales para garantizar que estas poblaciones tengan acceso a salud sexual, servicios reproductivos, métodos de planificación familiar y el pleno disfrute de su SDSR.

Estas 11 organizaciones recibieron un total de $80.000, beneficiando a 58.000 personas, incluidas comunidades LGBTQ+, jóvenes, poblaciones afrodescendientes y migrantes. Su trabajo ha impactado directa e indirectamente a 17 países de la región. Estos proyectos innovadores incluyen chatbots que ofrecen información sobre vasectomías, podcasts que crean conciencia sobre el trabajo sexual y puestos de anticoncepción diseñados para jóvenes y adolescentes; cada iniciativa promueve la planificación familiar de manera innovadora. Conoce todos los resultados de sus proyectos aquí.Resultados – Partnership Fund. 

Proyectos Innovadores

Fundación Derechos Humanos Equidad y Género (Argentina):

La propuesta está enfocada en un Chatbot que aborda temáticas sobre planificación familiar, violencias, Salud Sexual y Reproductiva. Este producto será accesible e inclusivo, teniendo en cuenta que las respuestas serán programadas con información escrita, vídeos subtitulados al español, e incluso traducidos al lenguaje de señas y a las lenguas guaraní, qom y aymará. Este Chatbot tiene el nombre de ESICHAT, y lo puedes encontrar aquí. 

Asociación GoJoven (Honduras):

Esta iniciativa consiste en crear estaciones comunitarias llamadas “Rutas de Planificación Familiar; Aventuras con los MAC”. Estos serán espacios seguros y de confianza liderados por voluntarias/os de la Asociación, y estarán ubicados en barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayaguela. Allí se ofrecerá información relacionada con Salud Sexual y Reproductiva, y también se pondrá a disposición de los jóvenes métodos anticonceptivos “MAC”. Conoce mas sobre Las Aventuras de los MAC aquí.

Corporación Culturas Diversas (Colombia):

Este proyecto buscó hacer pedagogía sobre temas de Salud Sexual, Derechos Sexuales y Reproductivos, y No Reproductivos en cuatro instituciones educativas de los municipios de Popayán, Timbío, Cajibío y Piendamó. Estos espacios estarán fueron dirigidos a 150 estudiantes del grado décimo y fueron claves para crear material adicional como: cartillas, imágenes y videos, que se convertirán en material de consulta para estudiantes, docentes, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones de salud. Conoce más sobre Cotorreando: Salud Sexual y Derechos Sexuales en las Aulas aquí. 

Associaçao Portal Catarinas (Brasil):

Esta propuesta plantea la creación de una serie de 3 reportajes, 2 web stories de imagen y texto -con carácter educativo- y una guía que estará disponible en formato digital, con un protocolo sobre cómo garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos en contextos de catástrofes climáticas. Cabe reiterar que los reportajes estarán conectados con la catástrofe climática ocurrida en el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Lee la guía aquí.

Apoyo Solidario e integral para el aborto seguro en Tumaco (ASITE):

Sin Tabú, “De eso, sí se habla”, es una propuesta de formación y empoderamiento juvenil con enfoque interseccional, dirigida a jóvenes estudiantes, colectivos, organizaciones y/o comunidades étnicas en la Costa Pacífica Nariñense. Esta propuesta busca promover reflexiones en torno a las categorías de género y equidad, buscando desnaturalizar discursos y lugares de opresión. Conoce más sobre Sin Tabú, “De eso, sí se habla” aquí. 

ADEM Asociación por los derechos de las mujeres (Argentina):

Esta iniciativa busca proporcionar información y herramientas para cuidar la Salud Sexual y Reproductiva, y a la vez, empoderar a la población que está en contextos y territorios retadores. Para esto, se propone la creación de una “Guía de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y LGBT+ en Tiempos de Crisis”. Habrá videos de Instagram realizados por y para adolescentes, que buscan intercambiar información y experiencias locales. Además, habrá unas rondas que serán espacios de formación sobre derechos humanos, educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos, y Defensa de la Educación Pública. Conoce más sobre el proyecto aquí.

World Vasectomy Day (Regional):

WVD creó una innovadora Plataforma de Mensajería a través de WhatsApp. Este producto se enfoca en brindar información veraz y oportuna sobre vasectomía y promover masculinidades responsables y positivas en anticoncepción. Puedes contactar el Chatbot WVD Connect aquí.

Asociación Civil Impacto Digital (Argentina):

Esta iniciativa llamada EsConESI se centra en el fortalecimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las juventudes activistas en Argentina y en Costa Rica. Mediante métodos participativos y recursos digitales innovadores se logró hacer una capacitación dirigida a grupos de 60 jóvenes de ambos países, que los ayudó a fortalecer su liderazgo en temas relacionados con Derechos Sexuales y Reproductivos, identidades de género y prevención de violencias. Al finalizar esta capacitación, se publicó un posicionamiento de las juventudes, leeló aquí.

Fundación Oxlajuj N´oj (Guatemala):

Esta propuesta busca mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de 500 jóvenes adolescentes, y de 200 mujeres. Para esto, se utilizarón múltiples productos pedagógicos; como infografías impresas, piezas para redes sociales, una agenda virtual, talleres, entre otros. En este sentido, se promoverió la educación integral en sexualidad y se brindarón servicios de planificación familiar en cinco departamentos de Guatemala, lo que fue clave para informar a la comunidad en temas de Salud Sexual y Reproductiva, empoderar a las mujeres y a las juventudes, contribuir a la reducción de ITS y disminuir los embarazos adolescentes. Conoce más aquí.

PLAPERTS – Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual (Ecuador)

PLAPERTS lanzó un podcast sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, hecho por y para personas que ejercen el trabajo sexual en América Latina. Esta propuesta busca eliminar el estigma que viven las personas que ejercen el trabajo sexual, para que sus historias sean visibilizadas con un enfoque integral, emocional y de derechos. El proyecto inició con una fase de capacitación en comunicación, periodismo y podcast para 15 personas que ejercen el trabajo sexual en 15 países diferentes de América Latina, y luego se producieron los episodios. Escucha el nuevo episodio de Lxs Sinvergüenzas de PLAPERTS.

Corporación Colectiva Justicia Mujer (Colombia):

Este proyecto logró difundir información clara y accesible sobre los Derechos Sexuales de las mujeres migrantes, y a la vez, enfatizó cuáles son los mecanismos de protección disponibles.  Se creó una campaña que se difundió a través de tres canales: redes sociales, pantallas informativas -en terminales- y pedagogía adicional en carpas humanitarias para caminantes, que se encuentrarón ubicadas en zonas estratégicas de las principales vías hacia la frontera. Conoce más del proyecto aquí.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *