Planificación familiar durante y después de la crisis del ébola en África Occidental

El brote de ébola de África Occidental de 2013-2016 causó más de 11.000 muertes (Organización Mundial de la Salud 2016a) y devastó los ya frágiles sistemas sanitarios de Liberia, Sierra Leona y Guinea. Durante la crisis, la escasez de personal, las cuarentenas, las interrupciones de la cadena de suministro, el cierre de centros sanitarios y el miedo a los centros y trabajadores sanitarios provocaron importantes interrupciones en la prestación y utilización de una serie de servicios sanitarios, incluidos los servicios sanitarios para pacientes hospitalizados y la cirugía (Bolkan et al. 2014), el tratamiento de la malaria (Plucinski et al. 2015), la vacunación (Barden-O’Fallon et al. 2015), la atención obstétrica (Barden-O’Fallon et al. 2015; ONU Mujeres 2014) y la planificación familiar (Barden-O’Fallon et al. 2015; ONU Mujeres 2014; Camara et al. 2017).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó una Alerta de Género en febrero de 2015 en la que señalaba que la reducción del acceso a los anticonceptivos como consecuencia de la crisis del ébola expondría a las mujeres a un mayor riesgo de embarazos no deseados (ONU Mujeres 2014). Dados los riesgos de embarazos no deseados y las altas tasas de mortalidad materna e infantil en los tres países afectados antes de la crisis del ébola, la interrupción de estos servicios y las posibles lagunas en la cobertura anticonceptiva suponían un riesgo Avenir Health, Glastonbury, CT, EE.UU.. Planificación familiar antes y después de la crisis del ébola retrocesos en los avances recientes en el uso de anticonceptivos y la salud maternoinfantil. Un estudio sobre el impacto del ébola en la atención a la salud reproductiva en un distrito de Guinea constató un descenso del 50% en las consultas de planificación familiar durante el punto álgido de la crisis (Camara et al. 2017). Antes de la crisis, Liberia y Sierra Leona habían experimentado avances en la expansión de la prevalencia del uso de anticonceptivos, pasando del 12% al 21% de todas las mujeres en Liberia entre 2007 y 2013 (Instituto de Estadística y Servicios de Geoinformación de Liberia 2008, 2014) y del 8% al 21% en Sierra Leona entre 2008 y 2013 (Estadísticas de Sierra Leona 2009, 2014). La prevalencia de Guinea se mantuvo baja y relativamente constante (Institut National de la Statistique/Guinée e ICF International 2013), solo aumentó del 6,8 al 7,0% entre 2005 y 2012. Debido a la falta de estadísticas de servicios gubernamentales digitales antes y durante la epidemia, no incluimos Guinea en nuestro análisis. Comprender el impacto de la crisis en la provisión de planificación familiar es esencial para los futuros esfuerzos por ampliar el acceso a la anticoncepción en estos países y protegerse mejor contra los efectos negativos de futuras crisis.