Por Adebiyi Adesina, Director de Financiación Sanitaria y Fortalecimiento de Sistemas, PAI y Cate Nyambura, Consultora de Asociaciones, FP2030
Acaba de concluir la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar, el principal foro de encuentro de defensores de la planificación familiar, investigadores y responsables políticos, y los expertos han debatido las últimas tendencias en planificación familiar basada en derechos, nuevas investigaciones y datos, y en particular el nexo entre planificación familiar y cobertura sanitaria universal (CSU). Ahora, nunca ha sido más urgente tomar medidas para lograr la cobertura sanitaria universal, sobre todo teniendo en cuenta que sólo faltan siete años para la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La CSU es una medida del compromiso mundial para garantizar la buena salud y el bienestar para todos (ODS 3). Caracteriza un ideal en el que todas las personas tienen acceso a los servicios sanitarios que necesitan, cuando y donde los necesitan, sin dificultades económicas ni otras barreras. Esto incluye -pero no se limita a- el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) y la planificación familiar, que no sólo son derechos humanos sino catalizadores del desarrollo económico. En concreto, el acceso a la planificación familiar ofrece a las personas la posibilidad de decidir libremente si quieren ser padres o cuándo, así como el número de hijos y el momento de tenerlos. Este derecho está consagrado en diversas leyes, políticas e instrumentos mundiales, regionales y nacionales, que obligan a los gobiernos a respetarlo, protegerlo y hacerlo efectivo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de la pandemia de COVID-19, al menos la mitad de la población mundial no podía acceder a los servicios sanitarios esenciales, incluida la planificación familiar. Mientras tanto, 800 millones de personas gastaron al menos el 10% de su presupuesto familiar en gastos sanitarios, y 500 millones de personas se vieron empujadas aún más hacia la pobreza extrema por el gasto sanitario de bolsillo. Estas carencias son especialmente pronunciadas en los países de ingresos bajos y medios, donde se calcula que 23 millones de adolescentes y mujeres jóvenes no podían satisfacer sus necesidades de anticoncepción antes de la pandemia debido a barreras estructurales como actitudes negativas de los proveedores de servicios, falta de acceso a información sanitaria y leyes discriminatorias arraigadas en la desigualdad de género. A pesar de la resistencia de los sistemas sanitarios y de la población en general, las condiciones de la pandemia exacerbaron las desigualdades sociales preexistentes en el acceso y el uso de los servicios de planificación familiar. La pandemia puso de manifiesto graves desigualdades y lagunas en la preparación para emergencias: las mujeres y las niñas sufrieron de forma más desproporcionada los efectos económicos y las graves consecuencias sanitarias de la pandemia. En particular, las repercusiones a largo plazo de la pandemia en la economía mundial y nacional pueden tener repercusiones futuras en la financiación de la planificación familiar.
La planificación familiar desempeña un papel fundamental en la consecución de la cobertura sanitaria universal y en garantizar que todo el mundo pueda acceder a una atención sanitaria que salva vidas. La sanidad no será universal sin acceso a la planificación familiar. A medida que los países desarrollan diversas políticas y diseñan programas para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la salud como derecho humano, la historia y las lecciones de la planificación familiar tienen un valor incalculable. La comunidad de planificación familiar ha reconocido, y en algunos casos abordado con éxito, las barreras estructurales que siguen afectando a los sistemas sanitarios. La consecución de la cobertura sanitaria universal presupone la inclusión de la planificación familiar con una protección financiera eficaz frente a las dificultades, garantizando que los servicios de planificación familiar estén disponibles y sean accesibles y asequibles para todos.
La inclusión de los servicios de planificación familiar en la política de cobertura sanitaria universal de un país también representa uno de los mayores retornos de la inversión para lograr una cobertura sanitaria universal sostenible. Según el UNFPA, cada dólar invertido en planificación familiar genera 8,40 dólares de beneficios económicos Sin embargo, aún no hemos descifrado la fórmula que garantice que “no dejamos a nadie atrás”. No lo haremos con meros eslóganes, sino garantizando que nuestros limitados y finitos recursos sanitarios a nivel nacional y como comunidad sanitaria mundial lleguen hasta el último kilómetro.
Nos encontramos en un punto de inflexión. Dado que el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible se acerca rápidamente y que la pandemia de COVID-19 ha repercutido en la igualdad de género y en las cadenas de suministro de planificación familiar, ahora es el momento de que nosotros -como individuos, movimientos, defensores y naciones- nos comprometamos de nuevo con nuestros objetivos colectivos para lograr una buena salud y bienestar y la igualdad de género para todos.